jueves, 1 de agosto de 2013

Turf Oriental


 

 

 

JAVIER CHA

"Hay que definir cuál es el proyecto hípico a desarrollar"




Pablo Núñez
 
El principal de la Dirección General de Casinos vio culminada su obra el pasado domingo luego que el hipódromo Real de San Carlos de Colonia realizara la primera jornada de carreras bajo el Sistema Integrado Nacional del Turf


                                   Cha reclama más unidad entre los criadores

El jerarca gubernamental dialogó con Ovación sobre este hecho y otros temas, reconociendo lo difícil que es "lograr procesos de unidad dentro del turf" y la necesidad que hay "de mejorar la calidad del plantel de caballos que se crían en el país".
 
-Finalmente se completó el Sistema Integrado Nacional del Turf con la primera reunión realizada en Colonia.
 
-Afortunadamente se pudo completar la grilla de cinco hipódromos que componen el sistema. Por lo tanto, fue una jornada muy significativa que contó con un muy buen marco de público, el cual acompañó de manera entusiasta. Sin dudas, se cumplió una etapa muy importante, pero todavía queda mucho por hacer: hay que consolidar el sistema y mejorar el funcionamiento y la coordinación del mismo.
 
-Se ha avanzado en muchos aspectos en los últimos años. ¿Cuáles serían los pasos a seguir para continuar con esta evolución de la industria hípica?
 
-Creo que, a base de creatividad, habría que aportar ideas para mejorar el nivel de competencias que tenemos, no sólo en lo que refiere a los llamados, sino, fundamentalmente, en la calidad de los productos que se crían a nivel nacional. Creo que ahora tenemos la necesidad de plantearnos todos juntos cómo avanzamos en la producción nacional del caballo de carreras.
 
-A propósito, no hace mucho la Dirección General de Casinos propuso traer, desde Brasil, yeguas preñadas por padrillos de renombre y subastarlas, exclusivamente, a los criadores nacionales.

¿Por qué no se concretó ese proyecto?
 
-Principalmente, no se logró avanzar porque en ese momento justo surgió la gran venta del plantel de yeguas del haras Don Alfredo, pero además la idea tampoco generó gran entusiasmo entre los criadores. También planteamos la posibilidad de cooperar en la traída de un gran padrillo, siempre y cuando la Asociación de Criadores entendiera que fuera necesario.
 
-¿Y en qué quedó eso?
 
-Algunos entendieron que la propuesta era buena y otros que no, porque consideran que el padrillo es como el estandarte de la cabaña, el que la identifica. Debido a esos distintos enfoques no se logró el consenso necesario para realizar un acuerdo con Casinos para que este cooperara en ese sentido.
 
-Es como si se tratara del mundo del revés: el Estado quiere invertir en genética y no encuentra socios entre los criadores.
 
-Lo que pasa es que en la crianza uruguaya todavía hay una suerte de feudalización. No existen los niveles de coordinación y unidad que podrían permitir la posibilidad de fijarse emprendimientos importantes. Acá no hay los recursos con los que cuentan individualmente personas que tienen haras en Brasil o Argentina y es por eso que los criadores uruguayos deberían tomar el camino de la asociación y la cooperación. Hay un muy buen ejemplo y es el de la traída de Honour And Glory, no sólo por lo que significa como padrillo a nivel mundial, sino porque marca una forma de trabajar que es la que el Estado quiere promover: la de crear acuerdos importantes entre varios establecimientos que permitan abordar inversiones de magnitud, porque tenemos una gran necesidad de avanzar fuertemente en la mejora de la calidad del plantel de caballos que año a año producimos.
 
-Usted también se preocupó por impulsar las carreras de largo aliento a través de la creación de una política de fondo que tuvo una primera etapa exitosa y una segunda que no lo fue tanto. Es más, la Comisión Hípica ni siquiera publicó el calendario correspondiente al tercer trimestre...
 
-Bueno... estas son las cosas que nos hacen pensar que no estamos jugando el mismo partido. A veces sentimos que, en algunos temas que ya definimos, tenemos que estar insistentemente sobre los mismos renovando el compromiso cada poco tiempo y esa no es la forma de avanzar y enriquecer el debate. En este caso, creo que no hay un turfman uruguayo que no identifique que tenemos una gran escasez de carreras de fondo y que es necesario desarrollar un programa que permita que nuestros caballos puedan competir más asiduamente en distancias de mayor aliento. Por eso ideamos este plan con bases trimestrales y con la idea de tener la flexibilidad suficiente como para que las carreras se llenen y en definitiva se corran. El problema es que `Casinos` no se encarga de la gestión del día a día.
 
-¿Qué más le falta a la actividad?
 
-Creo que hay que definir cuál es el proyecto hípico a desarrollar y eso, por supuesto, hay que hacerlo entre todos los actores que estamos involucrados, dejando de lado los egoísmos, aunando criterios y poniendo la energía en desarrollar el turf uruguayo de la mejor manera posible. Planteándonos objetivos importantes. Por ejemplo, ¿por qué no pensar en tener una pista de césped? `Casinos` ve con buenos ojos el poder contar con una dentro de algunos años y por eso le solicitó a HRU un análisis de factibilidad y estamos a la espera de ese material.

Ovación
Foto: Archivo El País
By Mário Rozano

No hay comentarios.:

De Turfe Um Pouco

De Turfe Um Pouco
Imprensa Internacional