Pablo Piffaretti
Con la intención de que segundas partes también sean buenas
Por Gustavo Gonzalez
Con la nueva Comisión de Carreras del Hipódromo de San Isidro, llegó un nombre conocido, el de Pablo Piffaretti. Criador y propietario, el directivo ya ocupó el puesto más alto de ese cuerpo, que ahora le confió Miguel Crotto, flamante presidente del Jockey Club.
“Me alejé en 2006 -lo reemplazó Emilio Dumais-; ésta es una gestión distinta, es otra realidad, aquélla era una comisión totalmente diferente. El manejo es totalmente diferenciado del de 2001, cuando entramos con Alfredo Lalor, cuando la administración del club estaba prácticamente unificada. En la época de Bruno Quintana era más abierta, amplia, opinábamos todos, las comisiones opinaban. En esta gestión empezamos dividiendo las administraciones, tanto Carreras como Interior; se tomó la decisión en Comisión Directiva que la cuenta de los fondos estatales sea destinada a lo que marca la ley, lo cual nunca se había hecho y es un avance notable. Y la Comisión de Carreras reasume en plenitud el manejo del hipódromo.” Toda una presentación de principios.
LAS CUENTAS SEPARADAS
“Con certeza, a partir del 1° de enero las carreras no dan pérdidas, así que esta imagen de que el hipódromo perjudicaba al club creo que hoy no es una realidad, y a mí me tocó bailar en 2001 y 2002 (me fui con un fondo de la provincia de 400.000 pesos), lo que es una gran diferencia. El reconocimiento que le hicimos a Daniel Scioli el 25 de mayo es ampliamente justificado por toda la actividad. Creo que el Gobernador entendió que los fondos que se dan al turf van directamente a mano de obra intensiva y siempre vuelven al trabajador los premios, las pensiones. Si se piensa que el 90% de la cría de caballos de carrera está en la provincia de Buenos Aires y somos el tercer productor del mundo, es notable el progreso que se puede alcanzar".
-¿La infraestructura del club se sostiene con la cuota social y los aranceles?
-Todavía no tenemos una idea muy clara de la situación en que está el club, pero creo que hay deudas que pesan y vamos a tratar de que el club sea autosustentable con la cuota. El problema de hoy es lo que le cuesta al socio mantener todos los servicios con la cuota. El equilibrio de las cuentas es uno de los objetivos que se impuso esta comisión, partiendo de la base de que el fondo de reparación va a seguir en estos montos. Cuando Miguel Crotto habla de darle impulso al turf del interior está enfocado en que el esfuerzo de los criadores no se canalice en sólo tres hipódromos, por lo que debe redistribuirse. Palermo, San Isidro y La Plata deben ser la meta máxima y entonces la redistribución vendrá sola. Me pareció una noticia muy desagradable el hecho de que hace poco se tuvo que suspender una reunión en Las Flores. Esto es lo que no debe suceder y tratamos de hacerlo entender a todas las provincias. Por ahora es San Luis la única que acompaña, siguiendo el ejemplo de la provincia de Buenos Aires, porque de lo que da el subsidio a lo que es el presupuesto y a la cantidad de gente que llega es un beneficio infinito. No es un subsidio para no trabajar, sino que llega al peón, al herrero, veterinario. La tradición argentina es netamente burrera.
-Lo que se argumenta desde hipódromos como Las Flores es que se hace difícil sostenerse sin bingos y sin subsidios.
-San Isidro tampoco tiene bingo, sí fondo de reparación. El monto que debe destinar la provincia es ínfimo en su presupuesto y alcanza un universo de 500.000 personas. Esto es lo que los Estados provinciales deben mirar, no sé si al mismo nivel de Buenos Aires. Al menos elegir uno o dos para apoyar una actividad con mano de obra intensiva, con un efecto multiplicador fenomenal. Por eso vamos a tratar de concientizar en ese sentido. Creo que en Entre Ríos hay una posibilidad de que se haga algo similar.
-Eso podría derivar en una jerarquización de las reuniones de los hipódromos centrales.
-Apuntamos a que nuestra programación sea con los mejores caballos. Que sean carreras competitivas. Creo que vamos a disminuir lo que Miguel calificó como “carreras de burros”, porque ya no suman aquí y tampoco a los propietarios. La programación de La Plata siempre fue la más coherente en ese sentido y nosotros vamos a tratar de ir por ese camino. Carreras de ganadores y perdedores, hasta intermedias para caballos de 3 años, no para los de 4 en adelante. Lo ideal es que los caballos compitan donde están radicados. Sé que los propietarios del Interior vienen acá y se divierten, pero mejor lo van a pasar si corren las categorías importantes. Es una realidad que a los argentinos les gustan las cuadreras. No hay provincia que no las tenga y son una fiesta. Que haya hipódromos y carreras es buenísimo, entonces cómo lo organizamos y jerarquizamos va a llevar tiempo y muchas ideas.
-Hay que tener en cuenta que al apostador, el otro gran cliente del hipódromo, le gustan las “carreras de burros”, por la posibilidad de un acierto grande.
-Yo creo que no son las mejores. Donde más se juega es en la carrera que más se sabe, donde uno conoce sobre qué apuesta, un caballo no ganador o un ganador. Que hay más timba en la de 5 y 6 años perdedores, fantástico, pero nosotros creemos que en los hipódromos grandes debe haber menos timba y más jerarquía. La gente juega en las carreras buenas. Hoy no hay secretos. Siempre hay un caballo que se descuelga, pero los de 100 pesos ya casi no existen.
CAMBIOS EN FAVOR DEL PÚBLICO
“Vamos a poner foco es darle más comodidad a la gente. Es una materia pendiente que tenemos que resolver este año, en estos meses. Que la gente se sienta más cómoda en el hipódromo, más cuidada. Ya estamos trabajando en eso. Sin público no hay nada. Cuando corre algún caballo mío me encanta verlo en el hipódromo pero entiendo que por televisión se ve perfecto y está toda la información. Y el desarrollo se ve mejor. Pero tenemos que mejorar el confort que hace al espectáculo”.
“TODOS LOS TRABAJADORES EN BLANCO”
“Tenemos pendientes reuniones con los sindicatos. Hicimos un relevamiento de todos studs estabulados y vamos a exigir que todo el personal esté en blanco. Primero, para la seguridad del jockey y después para garantizar el trabajo de todos. Ya hicimos un censo. El hecho de que sólo algunos tengan todos sus trabajadores en blanco genera una competencia desleal, por los distintos costos que ello implica en las pensiones. El Jockey Club tiene que hacerse cargo cuando un jinete se pega un golpe. En blanco, el vareador puede tener cobertura social y una ART. Fernando Profeta [titular de Vareadores] está contento con esta iniciativa. No va a ser fácil. Con Miguel Abregú [de la Gremial de Profesionales] ya traté el tema de ampliar la cantidad de jockeys que corren poco y están excedidos de peso, que son los verdaderos galopadores o vareadores, para que tengan su salario, su seguro, su ART, porque no tienen la cobertura del que compite. El Jockey Club los tenía dentro de su seguro, pero tenemos que revisar cómo está eso. En su momento pusimos un arancel por caballo o un salario, que debe percibir el jinete”.
LA EXPANSIÓN COMERCIAL Y LA ASOCIACIÓN DE HIPÓDROMOS
“Vamos a tratar de trabajar con Palermo y La Plata para ver cómo comercializamos el espectáculo que organizamos. Ampliar en los tres hipódromos las agencias de Lotería y la venta de la señal para afuera. Debemos pensar como si el fondo de reparación no existiera. Sin el subsidio o los slots, San Isidro y Palermo perderían 5 millones de pesos por mes, entonces, de algún modo hay que bajar el 30% o el 40% de ese déficit vendiendo la señal y creo que se puede hacer en conjunto, a través de la Asociación de Hipódromos. La tecnología ayuda cada vez más. Estamos muy de acuerdo en que debemos actuar los tres juntos”.
LOS PREMIOS EN EL SEGUNDO SEMESTRE
“El mes que viene vamos a tratar de que los cambios de los premios no sean tan bruscos. Los premios de los 2 años no se pueden sostener, queremos equilibrar. No tiene sentido que los 2 años corran en noviembre por lo mismo que en junio. Como mucho deben empezar con los premios de los 3 años y en marzo subir hasta noviembre. Los buenos productos empiezan a correr en febrero o marzo y queremos jerarquizar los premios hasta noviembre. Los que corren 800 metros no pueden tener las mismas recompensas. En julio el cambio debe ser progresivo. Hoy no da para aumentar $ 30.000 a los de 3 años, que es la diferencia actual. Debemos ver de qué manera repartir bien la plata. La base debe ser menor”.
Optimista, Pablo Piffaretti espera que el contexto general mejore para favorecer todo tipo de emprendimiento y que eso se derrame sobre el turf. “Me imagino que van a venir inversiones para infraestructura a la Argentina, entonces las comunicaciones sean mejores y más rápidas”. Para el dirigente, llegar a todo el país y al mundo con las mejores carreras, es una meta que marcaría ese progreso.
Caballos del Mundo
By De Turfe Um Pouco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario