miércoles, 26 de diciembre de 2012



 

 

Charla de turf con Omar Puentes Zignago




 
 
By Constanza Pulgar
 
Nos batió de movida “Somos amigos de esta actividad en peligro y quizás entre todos encontremos el "salvavidas"; y con la autoridad que le da su experiencia, nos hablo de todo.

Casi como un manual olvidado e inconsulto, donde encontramos el “abc” de una actividad en coma inducido, Don Omar, ex cronometrista que vio pasar frente a sus retinas la época dorada de nuestro turf, amablemente nos dejo algunas reflexiones para tener en cuenta.

Al escuchar a nuestro entrevistado, nos imaginamos a otras voces con la misma claridad conceptual adquirida durante una vida dedicada al turf y que hoy inexplicablemente nadie consulta… es como si viviéramos el mundo del revés, con la industria del turf definitivamente sobre el tobogán y por la cual se realizan aislados intentos de salvación, en su mayoría al estilo del sálvese quien pueda. El imperio de la lógica, en cualquier otro rubro, nos mandaría a consultar las voces de la experiencia y la bibliografía existente sobre la materia (en este caso viviente), pero la soberbia, los negocios corporativos y los caprichos de unos pocos pueden más que las voces de nuestra rica historia, la referida lógica, la preciada experiencia y el innato sentido común… y así vamos con rumbo desconocido embarcados en el “Perla Negra”, cual Piratas del Caribe en el fin del mundo, intentando escapar de los dominios de “David Jones”.
 
Y casi sin emitir palabra lo fuimos dejando tender en su monologo a Omar Puentes Zignago, al que agradecemos por la deferencia y el tiempo que nos dedico.
 
Referencia:
Pablo Pino: P.P.
Omar Puentes Zignago: O.P.Z

P.P: Pasaron algunos días de una nueva derrota anunciada en nuestro magno evento (Carlos Pellegrini) a manos de un ejemplar brasilero y a la vuelta en Palermo Es Corino se impone en el Clásico, a siete días de haber tomado parte del “Pelle”, que reflexión tiene sobre esto?
 
O.P.Z: Bueno sin querer pecar de optimista, creo que la mediocridad es generalizada. CALDICOSPIO, al que festejé como un triunfazo, muestra al desnudo la pobreza a nivel general que existe en el turf. Pienso que todo se globalizó y se fue perdiendo la riqueza en mano de obra útil; fíjate que ES CORINO, como dices tú gana a siete días del Pellegrini, pero lo entrena un cuidador que varea para la larga. El mundo varea para la intermedia, cría para la corta y nosotros que fuimos especialistas en training entramos en la vorágine del mismo; No puede ser Pablo que cuidar cuide cualquiera, y eso es una realidad.
 
Es indudable que los brasileños varean para la larga, porque tienen calendarios para la misma. Acá se sancocha todo, debutan al año y medio y de ahí en más se van superponiendo clásicos y más clásicos para llegar a la hora de los "bifes" Nacional, Pellegrini, Dardo Rocha todos superpuestos y con la caballada destruida.
Planificamos en función de lo que cría un grupo de cabañeros, de los intereses de los sponsors y voy mas allá, no puede ser que la caballada se concentre en manos de no más de 10 entrenadores en Palermo y San Isidro y en 5 de La Plata; esa concentración de ejemplares es muy nociva porque por año hay infinidad de productos que no llegan a demostrar sus condiciones, postergados por otros que bajo el mismo techo se insinuaron más temprano.
 
La locura hizo que BIG CASANOVA sea perdedor y tenga chance en el Pellegrini, insólito desde la lógica del turf, es la mejor prueba que se busca lo económico sobre lo turfístico.
Hay que revisar nuestras programaciones, deberíamos volver al hándicap consensuado, no al mecánico, que pasa a ser una extensión de campañas a los caballos que deberían ya apuntar a los grupos clásicos en serio.

P.P.: Después de cuatro temporadas la Copa UTTA llego a su última parada, a su paso levanto Hipódromos y una industria que estaba en el olvido, que opinión tenes sobre esto:
 
O.P.Z.: Si no se expande el turf, sino se descentraliza… fuimos. Al interior se le debe programar con pruebas bien rentadas de productos radicados en esos lugares, que resulten oficiales, pero que al que las gane se les permita correr la de perdedores en los máximos con un recargo a consensuar; de esa forma se desconcentraría la población y existiría la posibilidad de que el interior tuviese otro tipo de caballada. A $ 6.000 la pensión en Bs As la misma se reduciría a casi la mitad en cualquier lugar del Interior.
 
El esfuerzo de Felice y UTTA me parece muy bueno, y a pesar de lo selecto de sus espectáculos musicales, creo que hay que inducir al publico al hipódromo mas desde lo turfistico; por ejemplo Vicentico le aporta muy poco al turf, van quienes les gusta el show y si a esos supuestos aficionados nuevos no los enganchas con otra cosa se te van para las maquinitas.
 
En relación a esto creo que mucho tiene que ver el tipo de periodismo que hacemos, porque nos encontramos con opinólogos de turf de escritorio, con muy pocos conocimientos de training. Se fueron transformando en repetidores de opiniones de los profesionales, y cada vez más van perdiendo opinión propia. Como puede ser que se no logremos hacer una mesa redonda y pública con gente que opine de turf, con sponsors genuinos. No conocer la opinión del piloto, por mejor que sea, exclusivamente. Eso genera afición y lo que necesitamos es precisamente afición. Pasar remates en directo solo beneficia a la “corpo”, que lo hagan pero que promuevan otro tipo de actividades.
Los medios gráficos contribuyen poco para que el nuevo aficionado se quede a la orilla de una pista y buscando una ventana, porque fíjate que las revistas semanales sólo repiten información pasada y los programas futuros todo por $30; resultan pesadas y poco practicas, hay que aliviarlas en el gasto de papel y en el tiempo que pierde el lector. Soy de la idea (ya como apostador) de cada caballo en cualquier publicación lleve un concepto definitorio, y en cada carrera una triple fórmula justificando el porqué. Cuando un periodista o pronosticador se toma su laburo en serio y define la chance de un caballo con un concepto claro, le da al lector lo que está buscando, pues para el apostador es más útil descartar que ponerse a estudiar para armar su propio pronostico; así el que escribe se estás jugando e informando… y Decir LO MEJOR DEL DIA BIG CASANOVA en la de perdedores es una burla al lector.
 
Es necesario también conocer la lista de patentes otorgadas por cada Hipódromo (deberían ser publicadas periódicamente), es más importante la de entrenadores que las de jockey, estos últimos no tiene figurines… hay que sacar a la luz lo figurines. Conocer la cantidad de ejemplares que hay radicado en cada centro de entrenamiento. Todo esto contribuye a planificar y darle claridad a la actividad, seguro que hay muchas cosas más por hacer, pero esto es lo mínimo que deberíamos planear para ponernos en marcha seriamente.
 
El marketing es fundamental, pero sólo por si no sirve. Debe apoyarse en mano de obra capaz y conocedora, no de las trampas, de la falacia, de la mentira, debe apoyarse en la realidad y el conocimiento de la materia turf; Aquel que tiene el conocimiento llega, quien no lo tiene es imposible que lo logre. Soy un convencido que el turf es pasional, pero debe ser así en todos sus cargos, por ejemplo un empleado de cualquier hipódromo si no sabe de carreras, por más eficiente que sea, tiene una "mochila" en contra.
 
Volver a darle protagonismo al Cronometrista, no porque lo haya sido, pero nadie más que él o ellos están más cerca de la "cocina" del turf. Panero está vivo vive en Rosario es un cronometrista de la “guardia vieja”, buscar su aporte al oficio; El “Titi” Goñi, en La Plata, está vigente y no creas que pretendo excluir a los jóvenes, que los hay, pero no tienen reconocimiento y su voz no tiene peso, salvo la del chimento de los pasillos... y eso no sirve, sirvió en otro momento, lo hice y era redituable. Hoy el turf cambió tiene que buscar ventanas por las que entre luz. Antes nosotros buscábamos la oscuridad de un garito donde hubiera diez teléfonos, Eso fue.
 
P.P: me hablaste de un torneo de pronóstico que según tu visión sería conveniente y muy favorable para formar opinión a la hora de buscar el acierto.
 
O.P.Z.: El Automovilismo tiene varios programas en distintos medios. Nosotros nos limitamos a pasar solo repeticiones de clásicos, al lector, al oyente le interesa la previa. Quizás resulte al revés de otros deportes donde la previa no te inspire en cambiar un resultado, en turf un cronista con valor que diga y explique porque él entiende que “Big Cazanova” (para seguir el ejemplo) que la cartilla lo recomienda, no puede ganar porque no anda bien o nos informe los últimos por menores de cómo llegan a la carrera.
 
Deberíamos tener o crear un Concurso de Pronósticos en serio, con voces que tengan seguidores… como puede ser que sigamos con los mismos relatores del Pellegrini de Regidor y Mountdrago. En Uruguay por ejemplo tenes casi todas las radios que pronostican y participan de un concurso serio, fomentado por los Hipódromos que controlan y destinan sumas semanales, mensuales y anuales para premiar a los mismos. Estos torneos, organizados y fiscalizados seriamente le dan claridad al pronostico y es una ayuda al aficionado que juega rumbeado… y el que acierta vuelve al turf.
Los fiscales y jueces necesitan de pruebas para aclarar los hechos y así poder llegar a una conclusión… el aficionado/apostador igual. Una foto de un buen fotógrafo, habla pero no declara.
 
Lo deje a Don Omar y seguí… con la sensación de haber recibido una lección gratuita, un punto de vista de alguien que dedico su vida a una pasión… el turf. Si los que dirigen los destinos de este maravilloso mundo se sentaran 30 minutos con estos próceres, cuan diferente podría ser nuestra historia.
 
 
Turf Regional
Posted by Mário Rozano

No hay comentarios.:

De Turfe Um Pouco

De Turfe Um Pouco
Imprensa Internacional